LA GRAN EXPERIENCIA GP26

GiroPio 2026: Pedaleando el corazón azul del sur de la Península de Nicoya

El GiroPio 2026 no es solo una competencia de ciclismo: es una travesía cultural y natural por uno de los rincones más mágicos del planeta, el sur de la Península de Nicoya, en Costa Rica. En este territorio declarado Zona Azul, donde la longevidad y la vida en comunidad son un ejemplo mundial, el deporte se une con la naturaleza, la gastronomía y la tradición. 

Este año, el evento tendrá un formato especial: dos días de pura fiesta del ciclismo. Los participantes podrán escoger entre competir en ambas jornadas o únicamente en la segunda: 

Día 1: Sunset Ride en la Península

Una ruta corta en la tarde, diseñada para celebrar y disfrutar del ciclismo en su máxima expresión, acompañados de los inolvidables atardeceres mágicos de la península.

El primer día está diseñado para vivir el ciclismo en su faceta más mágica, acompañado de los inolvidables atardeceres de la Península de Nicoya. Una ruta corta en la tarde, diseñada para celebrar y disfrutar del ciclismo en su máxima expresión.

La ruta inicia en el Hotel Barceló Playa Tambor, avanzando por las calles de pavimento y lastre del distrito de Cóbano, en un recorrido que combina aventura y paisajes únicos.

Después de recorrer un trayecto plano y rápido, el trayecto nos conduce al sendero mágico del Árbol de Dios, donde la naturaleza se abre paso entre el verdor y el azul profundo del mar. El regreso a Tambor se convierte en un espectáculo inigualable al entrar por la playa iluminada por el fuego, símbolo de bienvenida y celebración.

La jornada culmina con un recibimiento festivo, acompañado de música, hidratación y bocadillos, para compartir la experiencia y dejarse envolver por la energía de la península al caer la tarde que servirá de estímulo para el descanso necesario para el gran desafío que nos espera en la etapa reina del Día 2.  

Día 2: El Gran Reto, con tres distancias disponibles que podrán recorrerse tanto en MTB como en GRAVEL, siguiendo la ruta oficial narrada a continuación. 

Salida: Hotel Barceló Tambor

El pelotón parte desde el imponente Hotel Barceló Playa Tambor, punto de encuentro entre modernidad y naturaleza. Desde aquí, los ciclistas ruedan bajo el vuelo de la Lapa Roja, ave emblemática de la península que gracias a la labor de Asoprolapa logró sobrevivir y hoy se multiplica en bandadas coloridas que surcan el cielo peninsular. 

 La bahía ofrece un paisaje sereno, con aguas calmadas, montañas-boscosas y un amanecer dorado que marca el inicio de la travesía.

 El Sendero del Árbol de Dios

La ruta continúa por el famoso sendero del Árbol de Dios, un tramo de exuberante vegetación donde la sombra de gigantes centenarios envuelve a los ciclistas. Este punto es un recordatorio del profundo vínculo entre la península y la conservación, donde la naturaleza es guardiana de la vida cotidiana.

Cóbano: El Corazón de la Península

El camino lleva al pueblo de Cóbano, centro de servicios y comercio, pero también lugar donde se siente el pulso auténtico de la península. Aquí, entre mercados, fiestas locales y el sabor de la comida criolla —gallos de picadillo, tortillas de maíz, café chorreado— se aprecia la esencia rural de la Zona Azul.

 Rumbo a la bajura: Ríos y Valles

Desde Cóbano, los ciclistas descienden hacia la bajura, buscando la frescura del Río Bongo y el Río Ario. En este tramo aparece el pequeño pueblo de Río Frío, con casas sencillas y gente amable que representa la vida tranquila del campo peninsular.

Los valles se abren paso entre cultivos de teca y ganadería, un recordatorio de que esta región no solo es mar y surf, sino también tierra fértil donde la vida campesina se mantiene intacta.

 Guanacaste Peninsular: Camino hacia la costa

La ruta se interna en el límite provincial que conecta Jicaral y San Francisco de Coyote, ya en Guanacaste. Los ciclistas cruzan nuevamente el Bongo y el Ario, ríos que en la época lluviosa muestran su fuerza y en verano se convierten en pasos pedregosos que añaden aventura a la competencia.

San Francisco de Coyote

El paso del GP26 por San Francisco de Coyote es uno de los capítulos más pintorescos del recorrido. Este apacible pueblo costero, rodeado de montañas y cercano a playas vírgenes, recibe a los ciclistas con una imagen icónica: la estatua de un coyote en el centro del pueblo, símbolo de identidad local que parece dar la bienvenida a cada corredor que cruza sus calles.

Más que un lugar de paso, San Francisco de Coyote se ha consolidado como un símbolo de la hospitalidad peninsular: un rincón donde la tradición, la naturaleza y el espíritu del GP26 se entrelazan para ofrecer una experiencia auténtica tanto a competidores como a acompañantes.

Manzanillo: Magia y Serenidad

El mar reaparece en la imponente Playa Manzanillo, una de las joyas más tranquilas del Pacífico costarricense. Arenas claras, oleaje suave y un entorno virgen reciben al pelotón. Aquí, la serenidad invita a detener el tiempo, mientras los pescadores artesanales continúan con una tradición que se transmite de generación en generación.

Santa Teresa: Surf y Cosmopolitismo

La carretera costera conduce hasta Santa Teresa, meca mundial del surf y del yoga. Entre olas perfectas, restaurantes internacionales y atardeceres memorables, conviven locales y visitantes de todo el mundo, creando una fusión cultural única que se refleja en su gastronomía, su arte y su estilo de vida saludable.

Mal País: El Rincón Escondido

Unos kilómetros más al sur, Mal País conserva su espíritu pesquero y sus playas solitarias con pozas de marea y formaciones rocosas. Es un lugar ideal para quienes buscan naturaleza pura, un contraste perfecto con la energía vibrante de Santa Teresa.

Cabuya: Mística frente a la Reserva Cabo Blanco

La ruta sigue hacia Cabuya, pueblo mágico que resguarda la Isla Cementerio, a la cual se puede llegar caminando en marea baja. Rodeado por la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, este lugar refleja la conexión espiritual que los peninsulares mantienen con la tierra y el mar.

Montezuma: Cascadas y Bohemia

El camino asciende hasta Montezuma, un pueblo bohemio famoso por sus cataratas de tres niveles que caen entre la selva y desembocan en pozas cristalinas. Su vida cultural --artesanos, música en vivo y cocina fusión-- lo convierten en un punto donde naturaleza y arte caminan de la mano.

Regreso a Cóbano y llegada a Tambor

La ruta se encamina nuevamente hacia Cóbano y desde allí de regreso a la bahía de Tambor, donde aguarda la meta en el Hotel Barceló. Tras un recorrido que mezcla playas, montañas, pueblos, ríos y cultura, los ciclistas completan un viaje que es más que deportivo: es una celebración de la vida peninsular en la Zona Azul.

GiroPio y la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

Con esta edición, el GiroPio reafirma a la Península de Nicoya como un destino de clase mundial para el turismo deportivo sostenible, en alianza con la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo impulsada por el gobierno local. Aquí, el deporte se convierte en puente entre longevidad, naturaleza, hospitalidad y cultura.

El GiroPio 2026 será, sin duda, un evento donde cada pedaleada recorrerá no solo kilómetros, sino también siglos de historia, costumbres y vida plena.